fbpx

M

Más de 300 clases de baile online.

Danza clásica: Dónde nació y todo lo que debes saber.

Feb 10, 2022Ballet

Que es el ballet

La danza clásica, llamada también “ballet”, es un arte escénico que se ha mantenido en el tiempo pese a los muchos cambios de realidad social que hemos vivido constantemente.

Este arte se basa en combinar danza, música orquestal, coro, actuación, interpretación musical, vestuario, historias y tantos relatos que nos tomaría toda una vida enumerar, gracias a sus enormes posibilidades.

¿Qué es la danza clásica o ballet?

La danza clásica es una forma de baile que basan sus movimientos delicados en el control completo del cuerpo a la interpretación de la música orquestal que suene, contando así una historia, pero no cualquier tipo de historia sino, la historia. 

Esta es una manera de contar historias que van a la par de la música que se trata de representar, dándole así su carácter interpretativo.

El ballet requiere de un entrenamiento estricto que suele comenzar en tempranas edades (usualmente entre los 5 y 7 años) para desarrollar el control y las aptitudes necesarias para este arte.

¿Cuál es el origen de la danza clásica o ballet?

La historia del ballet comienza en la época del renacimiento (1400-1600), donde empezó a verse como una forma de expresión musical aunque no fue hasta el año 1600 que empezó a tomar terreno en la cultura mundial.

A través de la historia el ser humano ha estado en constante necesidad de expresarse con ayuda de sus movimientos, reflejándose en rituales religiosos, rituales de guerra, cultura y desde cierto punto en nuestra evolución: como entretenimiento.

La danza clásica, como arte y entretenimiento empezó, como ya lo mencionamos alrededor de los años 1600 con las representaciones que recibieron el nombre de “obras de ballet”

Es así entonces como en el renacimiento, cuando en Francia bajo el reinado del rey Louis XIV se crearía la primera escuela formal de danza clásica/ballet, con el nombre de Académie Royale de la Danse, que comenzaría con las bases fundamentales que conocemos hoy en día.

Más adelante, alrededor del año 1700 comenzó a trabajarse el ballet bajo un manual que recibió el nombre Choréographie ou Art de Noter la Danse convirtiéndose este en el primer registro documental de pasos de danza codificados.

Toda la historia de la Academia Real de Danza empezó a expandirse a todo el mundo sus enseñanzas dándole un toque característico que se ha mantenido a través del tiempo: la precisión y elegancia con cada movimiento.

En este punto comienza a expandirse las enseñanzas del ballet hasta el punto en el cual en el año 1725, P Rameau perfeccionó el método de enseñanza de la Academia Real con su  Traité Maître a Danser.

Este proceso fue indispensable para que nacieran las distintas escuelas de Ballet a nivel mundial comenzando por el Ballet Tomántico que nació de la mano de Magri y su Trattato Teorico-Practico di Ballo  publicado en 1779 que le dio una reforma total al repertorio de figuras que hasta el momento dominaban el mundo.

Métodos del Ballet: Escuelas de danza clásica.

Aunque en la actualidad tenemos una mezcla de inspiraciones mutuas que, para bien se han unido para mejorar cada una de las representaciones musicales actuales, vale la pena mencionar la raíz de cada una de las escuelas que llevó a este movimiento actual.

Desde la creación de la Academia Real de Danza se empezó a considerar este arte como un arte profesional, dándole así su título de “Danza Clásica”  el cual se extendió al mundo como una forma de expresión artística.

Justo aquí fue en donde la precisión de los movimientos se tornaron en esa pieza característica del ballet, junto a su elegancia.

En 1920 se comienzan las interacciones intra-escuelas y los aportes de los artistas rusos y los italianos se fueron juntando para desarrollar la dinámica que poco a poco siguió esparciéndose hasta llegar a nuestra época moderna.

Estos aportes se van replicando incluso hoy en día con las clases de baile online que se han vuelto cada vez más populares y es que las escuelas de danza clásica se han convertido en una forma común pedagógica para enseñar, incluso en la actualidad.

El aporte de cada escuela se resume en:

Escuela Danesa.

Como digna heredera de la tradición italiana, esta escuela desarrolló su propio estilo particular que se caracterizó por la virtuosidad de sus artistas y la rapidez con la cual marcaban los pasos con sus pies.

Elementos como:

  • Las batteries
  • El acento
  • El porte
  • Trabajo de piernas y movimiento
  • Vivacidad en el enlazamiento y salto de los bailarines.

Se hacen presentes en esta escuela de ballet y hace que este estilo sea bien marcado y conocido a nivel mundial.

Escuela Italiana.

Una de las escuelas más conocidas a nivel histórico, la escuela italiana de ballet nació en 1820 de la mano de Enrico Cecchetti, y cuyo punto más característico es su tradición de pantomima.

La Pantomima fue una implantación que nació desde el estilo francia cuyo aportante fue C C Blasis y que le permitió a la escuela italiana a mantenerse sobre la base de un movimiento completamente fluido en cada desplazamiento y sus centros de gravedad.

Escuela Rusa | Método Vaganova

El gran aporte que llevó a la creación de la escuela rusa fue precisamente el Método Vaganova que básicamente le dio un toque pedagógico a la enseñanza de la danza clásica en el país. 

Este método comienza a tomar aportes de las anteriores escuelas, tomando la gravitación del Método de la escuela italiana y abandonando la gestualidad francesa para así poder acentuar el peso, el aplomo al suelo y la fuerza del impulso para así desarrollar la elasticidad muscular extrema que tanto caracterizó a esta escuela.

El método fue creado por Agrippina Vaganova.

Escuela Americana.

Después de la revolución rusa, la migración masiva que llevó de rusos a territorio americano influyó directamente en lo que se creó como parte del ballet en Norteamérica.

Esta escuela de ballet tiene una influencia muy marcada de la escuela italiana, cuyo aporte fue hecho por Tudor y de la escuela rusa, cuyo aporte vino de la mano de Balanchine. 

Ambos representantes de las escuelas europeas de ballet se juntaron con coreógrafos y bailarines de los Ballet Rusos de Sergei Diaghilev.

Toda esta combinación se nutrió después de la revolución rusa de 1917 y creó su propio estilo característico.

Géneros de ballet.

ballet

La danza clásica tiene, gracias a cada una de las escuelas que aportó su grano de arena, distintos géneros que representan cada uno de estos aportes que se han hecho a través de la historia.

Cada género intenta contar una historia diferente de una manera diferente, manifestándose esto en la forma en la cual se mostraba la interpretación de los bailarines, la música que interpretaban y básicamente, toda la vida que tuvo en Europa.

Es por eso que, usualmente el estudio de un género llevaba a la creación de otro, o al menos de formas diferentes de ver una historia lo que llevaba a requisitos físicos, interpretativos y hasta musicales que de verdad representan el género de danza que se trate.

Los géneros de ballet que han marcado su historia son:

Danza noble o seria.

La danza noble es un baile exigente que requiere de una altura elevada, proporcionada que representa una fisonomía noble. 

Este género de la danza clásica se basa en los movimientos musicales:

  • Zarabanda
  • Pasacalle
  • Adagio a 3 y 4 tiempos
  • La Loure
  • Minuet
  • Chacona a 2 y 3 tiempos
  • Aire Marcial a 2 tiempos

Cada uno de los grandes caracteres se hace presente en este género de ballet.

Danza demi-caractere o semi-seria.

Exige de sus interpretantes una altura mediana con una figura esbelta y graciosa para así poder tener una fisonomía agradable. 

La representación de este género incluye:

  • Romance
  • La siciliana
  • La Musette Galante
  • El Minuet Gracioso
  • El andante
  • La Pastoral
  • La Giga

Todo esto ligado a los carácteres céfiros de la época. 

Danza Cómica.

Como va dirigida a otro tipo de interpretación, este género no exige una talla alta pero sí una más fuerte que fina con una fisonomía jovial, alegre y expresiva para poder adaptar a la historia que se cuenta musicalmente.

Los movimientos de este género se basan en:

  • La Musette Campestre
  • Minuet Cómico
  • 4 tiempos
  • Tiempos ⅜, 6/8, y 12/8
  • Tambourin
  • Contradanzas francesas

Básicamente con esto, se englobaron todos los caracteres cómicos del género.

Ballet de acción.

El ballet de acción es un arte coreográfico que basa su interpretación en un elemento narrativo que se desarrolla a través de la danza clásica y de la pantomima.

Este ballet nació en el siglo XVIII en el Socaire de la ópera-ballet y de la comedia-ballet que existía de la mano del trío que dominaron europa para la época: Lully, Moliére y Beauchamp.

Su debut en los teatros de la Feria y Opéra Comique de París hizo que se extendiera este movimiento por toda Europa a mediados del siglo XVIII en donde recibió el nombre de Ballet de acción de la mano de Jean-Georges Noverre.

Georges Noverre explica en sus escritos que fue este quien resucitó el arte de la pantomima que a su consideración, estaba “enterrado bajo las ruinas de la antiguedad”

Este género estuvo tan presente en la enseñanza de la época que perduró hasta el siglo XX, a través del ballet romántico.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest